¿Qué es el Análisis de Datos? Una guía para principiantes (con ejemplos reales)
Nos la pasamos hablando de este tema. Tenemos un bootcamp para formar analistas de datos y el término está ganando tanta popularidad, se está haciendo tan famoso, que cada vez más gente se nos acerca con la duda básica: ¿qué es exactamente el análisis de datos?
Si bien todos tenemos una idea intuitiva, cuando uno busca la definición formal en Google, la cosa se complica. Empiezan a aparecer conceptos como análisis descriptivo, diagnóstico, predictivo, prescriptivo, toma de decisiones, innovación... y uno se pierde. Es demasiado. Queremos bajarlo a un concepto para humanos.
El software que va "arriba" de otro software
Vamos a lo más terrenal. Imagínate esto: los datos son un material que te sirve para buscarlo, traerlo, analizarlo y tomar una decisión, o ayudar a otro a tomarla.
Nos gusta una definición que escuchamos de un empresario hace años: el software de análisis de datos es un software que va "arriba" de otro software. Pensemos en un sistema de facturación de cualquier negocio. Cuando te hacen una factura, anotan tus datos, la fecha, el producto, el precio... todo eso va y se guarda en algún lado. Ese software está preparado para hacer la mejor transacción y registro de lo que pasó. Su trabajo es: "Vengo, anoto y guardo".
Ahí es donde entra el análisis de datos. Es el momento de analizarlo. Es buscar esa información que ya tenemos y hacernos preguntas: ¿Qué tal si quiero saber de las facturas que hice, cuántas se hicieron en tal horario? El software anterior no estaba preparado para eso. El análisis de datos busca esa información y hace algo con ella.

Del cuaderno del almacenero al Excel gigante
Pensemos en el kiosco o la tienda de barrio. Antes, la persona que te vendía anotaba todo en un cuaderno. Hoy, es cada vez más habitual que hasta el kiosco más pequeño tenga un lector de código de barras y una computadora. Para poder imprimir ese ticket que te llevas, hubo un software que procesó la información.
Toda esa información, como decimos nosotros, queda metafóricamente "juntando polvo en un disco rígido". Está ahí, almacenada en lo que se conoce como una base de datos. Para el que no sabe mucho del tema, imagínate que es como si fuera un Excel gigante donde tenemos columnas (productos, precios, fechas) y filas con los valores.
Ahora, ¿qué pasa si el dueño de ese kiosco quiere saber cómo vienen sus ventas? ¿Cuáles son los productos que se venden mejor? ¿En qué temporadas?
El verdadero objetivo: Dejar de adivinar
Aquí está el punto fundamental. Uno analiza datos cuando tiene que tomar una decisión y tiene dudas sobre cuál es el mejor camino.
Si seguimos con el ejemplo del kiosco: el dueño sabe que se está quedando sin un producto. Si compra mucho de ese producto y no lo vende, se acerca la fecha de vencimiento e hizo un mal negocio. Si, por el contrario, no compra lo suficiente y el producto se acaba, deja de ganar. Desperdicia la oportunidad de darle un servicio a sus clientes.
¿Cómo sabe cuánto comprar? Ahí entra el análisis de datos. Porque si no estamos tomando decisiones basándonos en datos, estamos tomando decisiones basándonos en la intuición.
Si bien en el mundo emprendedor la intuición es clave (el famoso "olfato"), si a eso le podemos agregar datos concretos, tenemos muchos más elementos. Es la diferencia entre "me parece que va a llover, compra menos" y un cálculo fino. Al final, dato mata relato.

El ejemplo del zoológico y las hamburguesas
Un ejemplo excelente que siempre comentamos es el de un Ecoparque que necesitaba saber cuánta comida tener preparada en sus restaurantes para un fin de semana.
La persona que toma esa decisión tiene que empezar a buscar información en diversos lados. ¿Qué datos necesita?
- Datos históricos: ¿Cuántas personas vinieron el año pasado en esta misma fecha?
- Datos externos: ¿Cómo dice el clima que va a estar este fin de semana? Si va a llover, ¿cuál es la asistencia histórica cuando llueve? (Sabemos que vendrá menos gente).
- Datos de inventario: De ese cálculo de hamburguesas que necesito, ¿cuántas tengo ya en el freezer?
Si el parque necesita 100 hamburguesas y ya tiene 20, la decisión es: "tengo que comprar 80". Se tomó información de tres lugares diferentes para tomar una decisión hoy.
El impacto de no tener la cantidad correcta es doble. Si compras de más, se echan a perder. Si compras de menos, dejas de ganar y el cliente se va frustrado porque no pudo comprar lo que quería.

No solo en empresas: el análisis en tu vida diaria
Esto no está relacionado solamente con el mundo empresarial. Pensemos en una escuela que lleva un registro de inasistencia de alumnos. Analizar esos datos puede ayudar a ver tendencias, entender por qué están faltando (¿quizás siempre faltan después de una tormenta grande?) y tomar decisiones a tiempo.
Incluso lo podemos llevar a un plano más personal. Hoy, todos los teléfonos tienen una sección de "bienestar digital" que te muestra las horas que pasas en cada app, cuántas veces desbloqueas el teléfono y en qué momento. Si estás durmiendo mal y te pones a analizar esto, quizás descubras que de los últimos 7 días, 4 estuviste usando el teléfono en la madrugada. Eso también es análisis de datos.

El analista: Un pie en el bote y un pie en el muelle
Lo importante es entender que la tarea del analista de datos no es 100% técnica. Siempre nos imaginamos al analista como una persona que tiene un pie en el bote y un pie en el muelle.
Tiene que tener conocimiento técnico de las herramientas, claro, pero también tiene que saber comunicarse con otro ser humano. Tiene que interactuar, bien sea para pedir la información que necesita o para ayudar a otra persona a tomar una decisión. No siempre el analista toma la decisión, a veces prepara la información para que un director la tome.
Por eso decimos que el análisis de datos puede ser tu estación de paso o tu destino final. Es una habilidad que te permite empezar y luego, si quieres, derivar a ingeniería de datos o ciencia de datos. Pero primero, hay que aprender a analizar. Es una de las habilidades más demandadas hoy y a futuro, porque es la capacidad de complementar la intuición con hechos.
Última actualización 10/2025
¿Estás buscando una mejora importante en tu vida?
Trabajando como Analista de datos puedes ganar más y tener un mejor estilo de vida.
Conoce nuestro bootcamp con inserción laboral garantizada
¿Te gustó este artículo?
Regístrate en nuestra newsletter y te avisaremos cuando publiquemos los próximos!
Nunca enviaremos SPAM. Podrás darte de baja cuando quieras.