Power BI, Tableau o Qlik: Una decisión basada en datos para tu carrera de Analista

En Jupi Digital, una de las preguntas que más recibimos de quienes quieren entrar al mundo de los datos es siempre la misma: ¿qué herramienta tengo que estudiar para conseguir trabajo? Es una duda totalmente válida. Uno se asoma a este universo y ve una cantidad enorme de tecnologías, con nombres gigantes detrás como Microsoft, Google, Salesforce o Amazon, y es fácil sentirse abrumado.
La decisión no es menor. Dedicar tiempo y esfuerzo a una tecnología con futuro y alta demanda laboral es una cosa, pero apostar por una herramienta muy nueva, una que está en retroceso o una que es de un nicho muy específico, es otra completamente distinta. El objetivo es claro: tomar una decisión informada que maximice tus oportunidades en el mercado laboral.
El error de elegir por gusto o por intuición
Al momento de buscar trabajo, tenemos que dejar las preferencias personales un poco de lado. A nosotros nos puede encantar una tecnología de código abierto por sus valores, o podemos ser fanáticos de Google y su nueva herramienta, pero la realidad es que necesitamos trabajo hoy, o el mes que viene, no en dos años cuando esa tecnología quizás domine el mercado.
Esto no es como hablar de equipos de fútbol, donde uno es hincha incondicional de un club. Aquí no nos basamos en opiniones, sino en datos. La clave es pensar como la empresa que te va a contratar. ¿En qué se basan ellos para elegir una tecnología? ¿Le compran a cualquiera que les toca la puerta? La respuesta es no.
La brújula de las empresas: El Cuadrante Mágico de Gartner
Hay una estrategia simple para saber qué tecnologías están adoptando las grandes organizaciones. Ellas, antes de invertir miles de dólares, se apoyan en la opinión más reputada del mercado: la consultora Gartner. Cada año, Gartner publica su "Cuadrante Mágico para Plataformas de Analítica e Inteligencia de Negocios", que es básicamente como la entrega de los Oscars en el mundo del software.
Este cuadrante se divide en cuatro categorías: Jugadores de Nicho, Visionarios, Retadores (Challengers) y, el más importante de todos, el cuadrante de Líderes. Todas las empresas quieren estar ahí, arriba y a la derecha. ¿Y por qué nos importa esto? Porque las tecnologías que están en ese cuadrante son las que las empresas compran e implementan. Por lo tanto, son las que generan más puestos de trabajo.
Si miramos el cuadrante más reciente, los líderes indiscutidos que llevan años consolidados son tres:
-
Microsoft con su producto estrella, Power BI. Podríamos decir que es más conocido que el dulce de leche; lo vas a encontrar en 7 de cada 10 empresas.
-
Salesforce con su herramienta Tableau. Una plataforma muy potente usada por gigantes como Mercado Libre en Latinoamérica.
-
Qlik con su producto Qlik Sense. Es la más antigua en el cuadrante de líderes, con una base de clientes muy sólida y fiel.
Recientemente se sumaron otros jugadores como Google con Looker, pero hay que entender algo clave: que una herramienta entre al cuadrante de líderes no significa que de un día para el otro todas las empresas la adoptarán. Las migraciones de tecnología son caras y complejas. Por eso, la base instalada de los líderes históricos sigue generando una enorme demanda laboral.
Validando los datos en el mundo real: LinkedIn no miente
El Cuadrante Mágico nos da el "qué", pero ahora necesitamos validar la demanda real. Para eso, no hay mejor lugar que LinkedIn. Hicimos una búsqueda simple en la sección de empleos para toda Latinoamérica, filtrando por publicaciones de las últimas 24 horas.
Los resultados fueron claros: Power BI lidera con más de 1.100 búsquedas, seguido de cerca por Tableau con más de 850 y Qlik Sense con unas muy respetables 535 búsquedas. En cambio, para Looker, la herramienta de Google, los resultados fueron cero. Esto no significa que sea una mala herramienta, sino que su adopción en nuestra región todavía es incipiente.
El problema de la popularidad: ¿Por qué Power BI no es suficiente?
Entonces, la lógica parece simple: si Power BI tiene más búsquedas, estudio Power BI y listo, ¿verdad? No tan rápido. Aquí es donde entra la estrategia. Aprender Power BI hoy es una condición necesaria, pero no suficiente.
El problema es que, al ser la más popular, todo el mundo está estudiando Power BI. Hay miles de tutoriales en YouTube y cursos online. ¿El resultado? Te encontrarás peleando por un puesto de trabajo con cientos de personas más. Es como intentar subir a un colectivo que ya va lleno. Cada vez que sale un aviso de Power BI, a los 5 minutos ya tiene "más de 100 solicitudes". Es muy desgastante.
La estrategia de la diferenciación
Para diferenciarte y tener más chances, nuestro consejo es simple: aprende al menos dos de las tres tecnologías líderes. Si eliges Power BI, compleméntalo con Qlik Sense o Tableau. O haz una combinación de Tableau y Qlik Sense.
Piénsalo de esta forma: si para las 1.100 búsquedas de Power BI hay miles y miles de aplicantes, la competencia es brutal. Pero para las 535 búsquedas de Qlik Sense, la cantidad de postulantes es muchísimo menor. La relación oferta/demanda está mucho más a tu favor. Las empresas que usan Qlik o Tableau necesitan talento y les cuesta más encontrarlo. Ahí es donde tú puedes destacar.
En resumen, no se trata de adivinar o seguir a la multitud. Se trata de jugar un juego donde las probabilidades estén a tu favor. Analiza los datos con el Cuadrante de Gartner, valida la demanda en el mercado laboral y, lo más importante, crea una combinación de habilidades que te haga un candidato único y valioso.
Última actualización 09/2025
¿Estás buscando una mejora importante en tu vida?
Trabajando como Analista de datos puedes ganar más y tener un mejor estilo de vida.
Conoce nuestro bootcamp con inserción laboral garantizada
¿Te gustó este artículo?
Regístrate en nuestra newsletter y te avisaremos cuando publiquemos los próximos!
Nunca enviaremos SPAM. Podrás darte de baja cuando quieras.